La Mezquita de Sultanahmet, más conocida como la Mezquita Azul, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura otomana.
Este emblemático monumento debe su apodo a la riqueza de los azulejos azules que adornan su majestuoso interior.
Encargada por el sultán Ahmet I, fue construida por el famoso arquitecto discípulo de Sinan, Mehmet Ağa, y se abrió al culto en 1616. La mezquita es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1985 y es una de las atracciones más visitadas de la ciudad.
En esta guía, aprenderá todo lo que necesita saber antes de su visita, incluyendo la historia, la entrada y los horarios de apertura.
¡Empecemos!

Cosas que hacer en la Mezquita Azul
Situada justo enfrente de Santa Sofía, la magnífica Mezquita Azul parece haber sido diseñada para competir con ella.
Famoso por su belleza arquitectónica y su antigua historia, este excepcional monumento es una de las principales atracciones de Estambul que no debe perderse.
A continuación, un resumen de los aspectos más destacados del monumento:
1. Patio
El patio de la Mezquita Azul es casi del mismo tamaño que el propio edificio. Se puede entrar en él por una de las tres grandes puertas.
El complejo consta de muchos edificios, como una medra, un comedor, un caravasar, una fuente, un hospital, salas de venta y mausoleos. No todos estos edificios han llegado hasta nuestros días.
Merece la pena ver el mausoleo del sultán Ahmed I, su esposa y tres de sus hijos. Tras la finalización de la mezquita, el sultán pudo disfrutar de la vista de la mezquita de Sultanahmet que lleva su nombre sólo durante un año.
También hay un reloj de sol y muchas oportunidades para hacer fotos.
2. Minaretes
Una característica distintiva de la estructura son los seis minaretes. La Mezquita Azul es la única mezquita con seis minaretes construida por los otomanos.
Se dice que fueron el resultado de un malentendido entre el sultán Ahmed I y el maestro de obras Mehmet Ağa.
Según un dicho, el sultán había expresado su deseo de que los minaretes fueran de oro. El arquitecto Mehmet Ağa malinterpretó la palabra turca "altın" -de oro- como "altı" -el número 6-, por lo que mandó construir seis minaretes. El sultán donó entonces un séptimo minarete a la mezquita de al-Haram, en La Meca, convirtiéndola de nuevo en la más grande del Islam por el número de sus minaretes. A día de hoy, no está claro si el maestro de obras consideraba el material dorado demasiado valioso y si el malentendido fue intencionado.
Los elegantes minaretes siguen contribuyendo a la silueta y la belleza característica de la ciudad.
3. Interior
Dentro de la Mezquita Azul se puede explorar el interior, que es de tal belleza que en su época eclipsó a todas las mezquitas otomanas construidas anteriormente.
Los materiales de construcción y la decoración interior de la mezquita fueron cuidadosamente seleccionados. Se utilizaron cientos de metros de preciosas alfombras de seda de las propias tejedurías de los palacios y lámparas de aceite de cristal procedentes del extranjero.
Otros objetos que no debe perderse son:
- Los azulejos de Iznik: Maravíllese de cerca con los famosos azulejos azules que dieron al edificio su apodo. Más de 20.000 azulejos azules y blancos en forma de flores con más de 50 motivos, realizados por artesanos de la ciudad de İznik, decoran la cúpula y la parte superior de las paredes.
- Ventanas: Un total de 260 ventanas con motivos únicos iluminan el interior. Los coloridos cristales son réplicas modernas del cristal veneciano original.
- Cúpula: La Mezquita Azul es famosa por su elegante composición de cúpulas y semicúpulas, y por sus impresionantes y armoniosas proporciones. La cúpula principal, de 43 metros de altura, está sostenida por cuatro arcos apuntados y cuatro pechinas, que descansan sobre cuatro columnas acanaladas de casi 5 metros de grosor.
- Nicho de oración: La sala de oración es casi cuadrada. Una piedra negra de la Kaaba, procedente de la ciudad santa de La Meca, se encuentra en el Mihrab, el nicho de oración, que es de mármol. Justo al lado del nicho está el "Minber", el púlpito para las oraciones del viernes.
- Salón de los cantores del Corán: El palco de los cantores del Corán, frente al púlpito, es un fiel reflejo del palco de los cantores de La Meca.
- Logia del sultán: A la izquierda del nicho de oración se encuentra el palco imperial del sultán, donde el sultán hacía sus oraciones.
- Versos del Corán: Varios versos del Corán y las palabras del profeta Mahoma adornan los altos muros de la mezquita.
4. La plaza de Sultanahmet
La plaza de Sultanahmet está repleta de historia y de impresionantes testimonios del rico pasado de la ciudad. Es el corazón de la Península Histórica, que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1985.
Mientras esté aquí visitando la Mezquita Azul, asegúrese de dedicar tiempo a explorar otras reliquias bizantinas y otomanas. Entre ellas, la Fuente Alemana, el Palacio de Ibrahim Pasha (actual Museo de Artes Turcas e Islámicas), la Piedra del Millón y el Hipódromo con sus dos obeliscos y la Columna Serpentina.
Si le interesa la historia de estas estructuras, le recomendamos que se apunte a la visita guiada Mezquita Azul y Plaza de Sultanahmet. Este recorrido de 45 minutos le lleva a través de las épocas de Estambul y es una gran introducción a la ciudad, especialmente si es su primera vez en Estambul.
¿Qué hay que tener en cuenta antes de visitar una mezquita?
- Horarios de visita: Dado que la Mezquita Azul es una mezquita activa, sólo debería visitarla fuera de las horas de oración. Algunas partes están cerradas a los visitantes durante este tiempo, especialmente durante la oración del viernes al mediodía. Los horarios de oración son 5 veces al día. Puede consultar los horarios aquí.
- Calzado: Recuerde que al entrar en una mezquita, los visitantes deben quitarse los zapatos. Se llevan en una bolsa de plástico o se dejan en el zapatero.
- Código de vestimenta: Las rodillas, los hombros y la parte superior de los brazos deben estar cubiertos. Las mujeres también se cubren el pelo. Si se olvida de llevar un pañuelo, puede comprar uno en la entrada de Santa Sofía.
- Fotos: Está permitido hacer fotos, pero no tome fotos de la gente rezando. Recuerde también no hacer demasiado ruido y ser respetuoso.
- Precio de la entrada: La entrada es gratuita. Quienes lo deseen pueden hacer un donativo.

Entrada, billetes y visitas a la Mezquita Azul

¿Cómo llegar a la Mezquita Azul?
Desde Sultanahmet: La Mezquita Azul está situada en la plaza de Sultanahmet, en el barrio de Fatih de Estambul, justo enfrente de Santa Sofía.
Desde Taksim: Tome el funicular F1 hasta Kabataş. En la estación de Kabataş, tome el tranvía T1 y recorra 7 paradas hasta la estación de Sultanahmet.
Preguntas frecuentes sobre la Mezquita Azul
La Mezquita Azul de Estambul se encuentra en la plaza de Sultanahmet, en el barrio de Fatih de Estambul, justo enfrente de Santa Sofía.
La Mezquita Azul se construyó bajo el mandato del sultán Ahmed I entre 1609 y 1616.
La mezquita de Sultanahmet se llama también mezquita azul por los más de 20.000 azulejos azules y blancos en forma de flor que decoran la cúpula y la parte superior de los muros.

Datos históricos e información sobre la Mezquita Azul
La Mezquita Azul, o Sultan Ahmet Camii en turco, es una de las mayores y más magníficas mezquitas de Estambul. El sultán Ahmed I ordenó la construcción de la mezquita imperial tras el tratado de paz con la monarquía de los Habsburgo en 1606 y la derrota en la guerra con Persia en 1603-18.
La construcción debía ser un signo del poder otomano. Hasta entonces, las mezquitas imperiales se construían con el botín de las guerras. Sin embargo, el sultán Ahmed utilizó en su lugar el oro del tesoro público, lo que provocó muchas críticas.
La ubicación exactamente frente a Santa Sofía no es en absoluto una coincidencia. La ubicación de la Mezquita Azul se eligió con cuidado. La mezquita se construyó en el emplazamiento del Gran Palacio, el palacio de los emperadores bizantinos. Algunas partes de la mezquita incluso se apoyan en los cimientos del antiguo palacio.
Mehmet Ağa, discípulo del más importante arquitecto otomano Mimar Sinan, fue designado para la construcción. La construcción comenzó en 1609 y se terminó en 1616.
La mejor audioguía para visitar Estambul

Las audioguías son una forma estupenda de explorar lo más destacado de la ciudad a su propio ritmo. Así podrá conocer la ciudad de forma económica, simplemente utilizando su teléfono móvil. YourMobileGuide es la mejor aplicación de audioguías para viajeros. Sólo tiene que descargar la aplicación, que ofrece visitas autoguiadas escritas por expertos locales, un mapa gratuito de la ciudad y descuentos exclusivos.
Para su visita a Estambul, YourMobileGuide le ofrece una gran variedad de emocionantes audioguías. A los que visiten Estambul por primera vez les encantará el tour "Lo mejor de Estambul", que le guiará por las atracciones más importantes de la ciudad, incluida la Mezquita Azul. Gracias a los consejos sobre la comida callejera tradicional turca, también podrá conocer el lado culinario de la metrópoli...